jueves, 16 de febrero de 2017

Nuevo libro: Notas para una pedagogía afinada

Nuevo Libro!

Notas para una pedagogía afinada


Un nuevo libro de Editorial Molón Labe, Colección Gymnopédye.


En nuestra profesión (LA DEL MÚSICO) acostumbramos a creer que “querer es poder”, la intención de este material es tratar de comprender que hay cosas que por mas que deseemos realizar como músicos, o que nuestros alumnos realicen, no suceden a fuerza de mera voluntad o insistencia. Necesitamos percibir que muchas veces aquello que creemos no lograr por falta de “voluntad”, “ganas” o “dedicación” en realidad no puede lograrse sin la instrumentación adecuada.

Lo primero que necesitamos saber es que querer no es poder, querer es querer, un motor para iniciar un recorrido. Para poder hay que conocer bajo qué circunstancias, determinadas acciones van a ocasionar aquel resultado buscado. Esto último sería el vehículo que es accionado por el motor que es el deseo.
Gran parte de este material se refiere a la Ansiedad por Performance Musical (APM), comúnmente llamada Miedo Escénico, pues es uno de los factores que hace variar enormemente el acceso de los músicos a sus objetivos interpretativos y profesionales en general.
Las situaciones de alta ansiedad, estrés, exigencia y otras emociones displacenteras sumadas tanto a la performance musical, como al momento de aprendizaje de la música, hacen bajar la capacidad cognitiva y la memoria necesarias para poder desempeñarnos.
El trastorno de APM por ser inhabilitante y de fuente de enorme frustración profesional ha sido tratado médicamente en muchas ocasiones incluso con la administración de fármacos. A pesar de que nuestra posición al respecto es la de mejorar la pedagogía para resolverlo o evitar su aparición, podrá encontrar en este trabajo una breve reseña de estas posiciones que circunscriben la APM al terreno patológico y no pedagógico.
Para poder hablar con propiedad de logros u objetivos cognitivos respecto de la enseñanza musical necesitamos conocer cómo funciona el Sistema Nervioso Autónomo, ya que las emociones y la memoria, funciones básicas para nuestra tarea, dependen de él. En general los músicos no conocemos la terminología referente a las neurociencias, además de que nuestros conocimientos sobre los aspectos fisiológicos involucrados en la tarea de tocar son escasos. Al no encontrarse contemplados estos en nuestra formación, es necesario que nos preocupemos nosotros mismos por adquirirlos. Por este motivo y ya que son indispensables para comprender lo que nos proponemos, incluimos en este trabajo una pequeña sección dedicada e estos contenidos.
Podremos concluir que no se trata de la obstinación de los alumnos en permanecer ansiosos ni en un deseo de “llamar la atención” por medio de su discurso temeroso y catastrófico, sino de la manifestación de una reacción biológica defensiva ante un estímulo, la exposición, que se les aparece riesgoso por acción del contexto, algo que simplemente no se puede resolver con el voluntarismo del “querer es poder”.
Incluimos a la APM, como ya hemos dicho mas arriba en un contexto pedagógico, entendiendo que el docente necesita agiornase y especializarse mas allá de las áreas teórico prácticas de su asignatura, en las modalidades de enseñanza pertinentes para que el alumno pueda moderar sus exigencias y expectativas, obteniendo así, el mayor rendimiento con menor costo emocional y físico.


Si bien la pedagogía de “la letra con sangre entra” da buenos resultados técnicos en nuestra opinión conlleva altos costos psicológicos y riesgo físico de lesiones. En el marco de esta pedagogía suele verse a un alumno con APM como alguien que no debió estudiar música, sin tomar en cuenta que es precisamente el roce desmesurado en el contexto educativo el que despierta esta ansiedad. Tal como un iceberg, en esta pedagogía “de garrote en mano” vemos solo las cumbres, aquellos que pudieron hacer su camino profesional aún con los altos costos. Pocas veces reparamos en lo valiosos que pudieron ser quienes desistieron por presión del contexto. Por ejemplo cuando una situación de exposición se transforma en algo donde el error pone en juego la dignidad del intérprete, sin dudas esta situación se vivirá como una amenaza y ocasionará ansiedad en quien la transita. Por último nos preguntamos, cómo puede alguien con la dignidad lesionada subir a un escenario y disfrutar?
Generar una pedagogía mas adecuada implica conocimientos sobre como articulan el plano psicológico y biológico (motor y neuro) en el momento de aprender música o de ejecutarla frente a otros. También conducir al óptimo vínculo intrapersonal, ejecutante – guia e interpersonal alumno – maestro. Y plantearnos cómo mejorar nuestro contexto académico en el sentido de moderar la competencia y el estado de alerta necesarios para transitarlo cotidianamente. Por último debemos tomar una posición, qué es la música como profesión? Un modo de demostrar habilidades motoras y cognitivas que plantea un estatus social o un modo de transmitir cultura siendo anfitriones de ella?

Lic. Gabriela Conti

martes, 9 de agosto de 2016

Clase Abierta y Gratuita en UNA


Este Viernes!!
12 de Agosto a las 15 hs.

UNA
Universidad Nacional de las Artes

Anexo DAMus

Viamonte 1832, 3er. Piso

La Lic. Gabriela Conti estará dictando una Clase Abierta, con motivo de la presentación de su libro Afinando las emociones, Ed. Molón Labe.

Los interesados podrán adquirirlo allí, a precio especial.

www.afinandoemociones.com.ar

jueves, 28 de julio de 2016

Coaching para Bandas


Necesitás un Coach?


Un coach es alguien que trabaja con vos para lograr que la imagen de tu banda, coincida con la música y la identidad de tu proyecto.  


- Training escénico para el Front Man 
- Training para la Banda
- Presencia en el escenario
- Realzar la identidad de la banda, look y aspectos musicales.
- La puesta en escena: luces, sonido, saludo, etc.
- Música: trabajo de ensamble, afinación, solos, finales de tema, etc.
- Emociones: Miedo escénico, Vergüenza, Competencia, etc.



Gabriela Conti


Flautista en CD, DVD y Shows en Vivo de Catupecu Machu (Óbras, Gran Rex, Ópera, Coliseo Podestá, Super Domo Orfeo, Pepsi Music, etc.)

Flautista en CD, DVD y Shows en Vivo de Dancing Mood, Primera Flauta de la Orquesta Deluxe. (Gran Rex, Luna Park, Cien Nicetos, etc.)

Integra Dúo Venturini-Conti, repertorio latinoamericano, CD editado 2015, Confluencias.
Profesora de Flauta Travesera (CSMMF), Lic. Música de Cámara (UNLa), Maestrando en Psicología de la Música (UNLP).

Titular de las Cátedras de Flauta Travesera, Música de Cámara y Análisis de Repertorio (Escuela Municipal de Música, Julián Aguirre de San Miguel).

Trabajo de Investigación publicado sobre el tema del Miedo escénico, Declarado de Interés Cultural y Auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (2002). “Afinando las emociones”, Cuarta Edición, Molón Labe, Bs. As. (2016).

Declarada Profesor Visitante en la Universidad Nacional de San Juan, departamento de Música, años 2009, 2011 y 2015, dictando Seminarios de Ansiedad por Performance.

lunes, 25 de julio de 2016

5ª Tutoría para Músicos


Jueves 4 de Agosto, 10 a 13hs.

Docente: Lic. Gabriela Conti


Temas a tratar:

Recursos de la escena. Las emociones de obstáculo a herramienta.
La situación de examen de instrumento.
La situación de concierto.
Se estudia del mismo modo para ambas?
Trabajo de introspección: La sensación de NUNCA ALCANZA.
Memoria de MALESTAR - Memoria de BIENESTAR

Informes e Inscripción: afinandolasemociones@gmail.com

Lic. Gabriela Conti
Profesora de Flauta Travesera (CSMMF), Lic. Música de Cámara (UNLa), Maestrando en Psicología de la Música (UNLP).
Titular de las Cátedras de Flauta Travesera, Música de Cámara y Análisis de Repertorio (Escuela Municipal de Música, Julián Aguirre de San Miguel).
Trabajo de Investigación publicado sobre el tema del Miedo escénico, Declarado de Interés Cultural y Auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (2002). “Afinando las emociones”, Tercera Edición, Dunken, BsAs. (2012).
Declarada Profesor Visitante en la Universidad Nacional de San Juan, departamento de Música, años 2009, 2011 y 2015, dictando Seminarios de Ansiedad por Performance.
Actividad musical: Desempeño como Flauta Solista en diversas Orquestas de Cámara, con repertorio como La Suite en Si menor, Concierto Brandenburgues N4 de J. S. Bach, Concierto en Sol Mayor de J. J. Quantz, La Notte, Il Cardelino, A. Vivaldi, etc.
Intervención en CD, DVD y Shows en Vivo de Catupecu Machu y Dancing Mood.
Integra Dúo Venturini-Conti, repertorio latinoamericano, CD editado 2015, Confluencias.

miércoles, 20 de julio de 2016

Músicos y Memoria


Memoria: Almacenamiento y Recuperación.



¿Un músico que toca con partitura está utilizando algún tipo de memoria? ¿En cuántos de los procesos que realizamos para estudiar y tocar una obra musical interviene el uso de la MEMORIA?



por Lic. Gabriela Conti

Hagamos una breve reflexión en torno a nuestra actividad profesional. La memoria es un conjunto de procesos biológicos involucrados en el procesamiento de la información. De qué maneras participa la memoria en nuestra profesión?

En principio podemos identificar dos momentos muy concretos del uso de la misma. El almacenamiento y la recuperación de información.
Cuando decimos almacenamiento nos referimos al proceso de adquisición del material que deseamos aprender.
Hace unos 15 años por ser menos accesible el material grabado, mayormente se ingresaba la obra musical a partir de su lectura y decodificación de símbolos que constituían un estímulo visual, luego se buscaba una buena versión grabada para hacer ajustes finales.
En la actualidad, con la enorme e instantánea disponibilidad de versiones grabadas que se hallan en Internet, los alumnos acostumbran a escuchar antes, todo aquello que luego van a estudiar. 
Esto significa ingresar el material de estudio en su memoria a partir de la información sensorial auditiva, lo que multiplica la necesidad del estímulo auditivo a la hora de aprender una obra musical, respecto de la forma "tradicional de estudiar".
Estamos contando entonces con la memoria que proviene del campo sensorial tanto auditivo (al recordar los estímulos que provienen de una grabación) como visual (al leer ese conjunto simbólico que constituye la partitura y transformarlo en sonidos). A la vez chequeamos que estos sonidos que ejecutamos viéndolos en nuestra partitura vuelvan a hacer sonar la pieza que hemos escuchado ya en varias versiones distintas en "Youtube". En verdad la primera instancia de contacto con la obra musical, que nos permitirá realizar la adquisición de la misma se ha transformado en una operación de mayor complejidad.
Durante este proceso sucede además que nuestra función motora debe aprender aquellas destrezas técnicas de precisión necesarias para ejecutar la obra. Ya sea de las manos, brazos o pies (si hablamos de instrumentistas), del aparato fonador (si hablamos de cantantes) y coordinarlos con la respiración apropiada (en caso de instrumentistas de viento o cantantes) además con el gesto apropiado a cada interpretación.
Este complejo proceso sucede también en el tiempo de adquisición de la obra musical y depende de la memoria procedimental. El desarrollo de capacidades de este tipo se realiza mediante la repetición sistemática de una actividad compleja hasta lograr que los sistemas neuronales implicados actúen en forma conjunta y automática.


¿Existen formas de estudiar que economicen esfuerzos y que colaboren al mejor funcionamiento luego en el momento de la PERFORMANCE?

Cuando sentimos que el rendimiento durante la performance no da cuentas del esfuerzo que hemos hecho durante el proceso de adquisición (estudio), entonces es el momento de aprender más sobre los aspectos biológicos implicados en el aprendizaje musical.

El momento de la performance, es decir el de mostrar aquello que hemos estudiado, frente a otras personas, en términos de memoria es el momento de "recuperación de la información" adquirida.
En esa instancia la memoria reconstruye los datos percibidos y almacenados, pero también es capaz de modificar los datos almacenados por la influencia de otros procesos cognitivos o afectivos.
Nuestra tarea en el escenario se encuentra atravesada por aspectos emocionales. Ya sea aquellas emociones que surgen de la obra musical propiamente dicha (allegro, pesante, allegretto, cantilena), como también las que surgen de nuestro propio Sistema Nervioso Autónomo, estas últimas (miedo, vergüenza, exigencia, competencia, etc.) no resultarán controlables mediante la voluntad, debido a su origen (el SNA, que regula funciones autónomas como respiración, funcionamiento de glándulas, ritmo cardíaco) e influirán claramente sobre los procesos de la memoria, ocasionando olvidos o fallas motoras, falta de precisión, etc.
Se nos ha enseñado que "querer es poder" y es bueno reconocer que en este plano, "querer" está asociado al deseo, lo que no es poco, pero "poder" está asociado a conocer aquellos aspectos biológicos que intervienen y saber cómo poner las modalidades de estudio cotidiano a nuestro favor.
La MEMORIA puede funcionar mas eficientemente mediante el uso apropiado de estrategias de almacenamiento y recuperación.


Consultas: afinandolasemociones@gmail.com
Próximo curso sobre Memoria y Emociones se dictará durante la segunda semana de Agosto en UNA. (inscripción abierta). Inscripción: musicales.producción@una.edu.ar

martes, 19 de julio de 2016

SEMINARIO La Memoria en los Músicos




Seminario sobre Memoria y Neurociencia para Músicos

LUGAR A DICTARSE: CORDOBA 2445 CABA 

NUEVO CURSO 2016

Docentes a cargo: Dr. Mariano Balke - Lic Gabriela Conti
Curso de aplicación específica a la actividad musical.
Enfoque: Comprender cómo funcionamos en el momento de la adquisición de los conocimientos, tanto como en el momento de expresarlos musicalmente. Qué sucede en situaciones de estrés y cómo optimizar nuestro estudio y performance.

Marco referencial
En la formación académica del músico están contemplados eficientemente los aspectos teóricos, musicales e interpretativos que éste necesitará para desempeñarse profesionalmente. Sin embargo en el área en la que articulan la neurociencia, la fisiología del intérprete, sus emociones y su memoria, no se han implementado aún materias curriculares que brinden al estudiante un conocimiento cabal de estos aspectos que en verdad sustentan su labor artística.
Dada la necesidad de este tipo de conocimiento se ofrece este Seminario en carácter complementario, entendiendo que resulta de suma importancia tanto para alumnos futuros intérpretes, como para profesores de instrumento musical que tengan a su cargo la formación de futuros profesionales, a la hora de pensar en la optimización del estudio y del rendimiento durante la performance.


Objetivos generales y específicos
Se busca complementar la formación académica del músico haciendo hincapié en los procesos de memoria aplicados expresamente al aprendizaje de la música y la ejecución musical.
Se busca lograr que el alumno detecte y comprenda los procesos de memoria que intervienen en su actividad musical, a partir de experiencias generadas durante el seminario, del marco teórico que se facilitará en clase.

Destinatarios
Músicos, estudiantes y profesionales.